El diagnóstico, realizado desde la perspectiva de los derechos humanos, el género y la interseccionalidad, busca también identificar las áreas de mejora en las políticas públicas del Ayuntamiento de Madrid y acompañar al tejido asociativo, destacando la agencia política de estas mujeres.
El miércoles 07 de julio se presentaban los primeros resultados del informe “Mujeres en Movimiento residentes en la ciudad de Madrid. Indicadores sociodemográficos” realizado por el Grupo de Estudios Internacionales GERI-UAM, la Asociación para la Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI @AIETIcomunica) , Alianza por la Solidaridad (@AxSolidaridad) y Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (@RedLatinas), con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid (@MADRID). El análisis, que tiene como objetivo construir un diagnóstico de brechas lo más situado posible desde la perspectiva de los derechos humanos, el género y la interseccionalidad, busca también identificar las áreas de mejora en las políticas públicas del Ayuntamiento de Madrid y acompañar al tejido asociativo, destacando la agencia política de las mujeres en movimiento.
La intención inicial era la de adoptar un enfoque interseccional, que reflejara la multiplicidad de ejes de discriminación y desigualdad que atraviesan a estas mujeres y que incluyen, entre otros, su raza, color, etnia, religión, origen nacional, clase, edad, orientación sexual, identidad de género y diversidad funcional, dando lugar a que cada caso constituya una situación particular y compleja a examinar. Sin embargo, las fuentes estadísticas oficiales presentan importantes limitaciones metodológicas, sobre todo debido a la falta de datos desagregados por indicadores distintos al sexo, la edad y el país de nacimiento y nacionalidad. Por ello “sólo se ha podido reflejar de forma incompleta y parcial la heterogeneidad del colectivo de mujeres en movimiento residentes en Madrid”, aclara Itziar Ruiz-Giménez Arrieta (@Iruizgimeneza), profesora de la UAM, durante la presentación.
También la pandemia del Covid-19 ha influido en el desarrollo de la investigación, al impedir reuniones y trabajo presencial, pero sobre todo, ha acentuado desigualdades y discriminaciones que enfrentan diariamente las mujeres en movimiento. A pesar de las dificultades, se realizaron cuatro talleres en los que han participado 51 mujeres. Los talleres “son espacios de escucha y de palabra” y también “hacen realidad un derecho humano como es el derecho a la participación”.
Para realizar el estudio se realizó un mapeo de todas las legislaciones que establecen obligaciones para el Estado, la comunidad autónoma y el ayuntamiento a la hora de respetar, proteger y llevar a cabo políticas públicas para garantizar los derechos de las mujeres en movimiento. Desde ahí, se identificaron las brechas y también se estableció un “mapeo de alianzas”.
A fecha de 1 de julio de 2020 residían en Madrid 441.472 mujeres nacidas fuera de España (el 13% de la población total), y 278.403 mujeres extranjeras (9%). Sin embargo, estos datos sólo se refieren a la población censada y, por tanto, no incluyen a las mujeres en movimiento que no consiguen superar las barreras burocráticas que a veces se exigen para su inclusión en el padrón municipal de habitantes. Barreras que dificultan el empadronamiento, aun cuando se trata de requisito esencial para poder disfrutar en la práctica de determinados derechos (sobre todo el derecho a la educación, la salud, y a las ayudas sociales), así como para obtener un permiso de residencia por arraigo social.
En cuanto a la procedencia de las mujeres en movimiento residentes en Madrid, a 1 de julio de 2020, el 67% de las mujeres nacidas fuera y el 51% de las extranjeras venían de América Latina, mientras que el 13% de las nacidas fuera y el 16% de las extranjeras lo hacían de la Unión Europea. A su vez los principales países de nacimiento y nacionalidad de las mujeres en movimiento fueron Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Rumanía, China, Honduras, Paraguay y Marruecos. Esto refleja la mayor facilidad que la población latinoamericana tiene para acceder a la nacionalidad española así como el alto ratio de feminidad de la migración que proviene de esa región.
Tres bloques: derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales (DESLA), derecho a una vida libre de violencia y de discriminación, y derechos políticos
Helia del Rosario, de AIETI, se ocupó de sintetizar los principales hallazgos de la investigación, que presentó en tres bloques: derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales (DESCA), derecho a una vida libre de violencia y de discriminación, y derechos políticos.
Seguir leyendo: https://amecopress.net/Un-informe-analiza-las-brechas-de-derechos-humanos-que-afrontan-las-mujeres-en-movimiento-residentes-en-Madrid